El reglamento de MLB ha sido modificado conforme avanzan los años debido a que han surgido ciertas jugadas que, por no tener una regla asignada, terminan siendo legales a pesar de caer en polémica y en el claro enojo de ciertos mánagers y/o jugadores.
Entre algunas de las reglas más famosas que han sido popularmente nombradas debido a algún pelotero, podemos mencionar la regla de Buster Posey (sobre barridas en home) o la regla de Chase Utley (sobre barridas en jugadas de doble play).
Pero estas no son las únicas que existen en MLB; hay muchas que otras reglas que tuvieron que ser instauradas luego de que ocurrieran ciertas jugadas. A pesar de los reclamos existidos en dichas jugadas, los umpires nada podían hacer ya que no existía regla alguna en la cual basarse para decretar alguna ilegalidad en la acción. Hoy vamos a hablarte de algunas de las reglas que existen que, oficialmente no tienen el nombre de algún jugador, pero popularmente sí se les conoce así:
La regla de Pat Venditte. Pat Venditte es un lanzador que llamó la atención desde que comenzó su carrera en el béisbol profesional, pues es amidiestro; es decir, puede lanzar con las dos manos. Incluso, usa un guante especial el cual puede intercambiar sin problemas entre bateadores para no tener que estar cambiando de guante a cada rato.
Su rara y única habilidad, obligó tanto a Ligas Menores como Ligas Mayores a crear una regla para los lanzadores ambidiestros. Se publicó el 3 de julio de 2008, oficialmente se conoce como la regla OBR 5.08(f) y dicta lo siguiente:
Un lanzador debe indicar de manera visual al jefe del cuerpo de umpires, al bateador y a cualquier corredor, la mano con la que va a lanzar, lo cual puede hacer poniéndose el guante en la otra mano mientras está tocando la placa. El lanzador no tiene permitido cambiar de mano hasta que el bateador sea retirado, se embase, la entrada termine, el bateador sea sustituido por un bateador emergente o el lanzador sufra una lesión. En caso de que el lanzador cambie de mano durante un turno al bat debido a que sufrido una lesión, el lanzador no podrá, durante el resto del juego, lanzar con la mano que cambió. El lanzador no tendrá la oportunidad de hacer ningún lanzamiento de calentamiento tras haber cambiado de mano. Cualquier cambio de mano deberá ser indicado de manera clara al jefe del cuerpo de umpires.
La regla de Shohei Othani. Otro lanzador que llamó la atención tras llegar a MLB en 2018 fue el japonés Shohei Ohtani debido a que funge como lanzador y como bateador; situación que maneja desde que jugada en su natal Japón.
En enero pasado, MLB incluyó una serie de nuevas reglas que serían aplicadas a partir de la temporada 2020; la cual sigue pendiente por comenzar. En esta regla, que oficialmente se designó como “designación para jugadores de dos vías”, donde abren la puerta a tener más peloteros que puedan fungir tanto como bateadores y lanzadores en una misma temporada. La regla dicta lo siguiente:
Un jugador califica como de ‘dos vías’ solamente en alguno de estos casos: tiene al menos 20 entradas lanzadas en MLB o tiene al menos 20 encuentros disputados de inicio (titular) como jugador de posición o bateador designado con un mínimo de 3 apariciones al plato en cada uno de esos 20 juegos. Es decir, un jugador que cumpla con alguna de estas dos características podrá fungir como lanzador sin ser considerado como tal en el límite de la nómina.
Solamente para la temporada 2020, los jugadores podrán usar estadísticas de 2018 o 2019 para poder cumplir con este requisito. Una vez que el equipo haya designado a su jugador de dos vías, no se puede cambiar dicha designación y se mantendrá así por el resto de la temporada y postemporada.
La regla de Lenny Randle. En 1981, Lenny Randle nos regaló una las imágenes más graciosas y épicas en la histora del béisbol. En aquel año, Randle usó su ingenio para soplar una bola y ‘ayudarla’ a irse de foul; cosa que en aquel entonces fue legal ya qu no usó ni sus piernas ni sus brazos para empujar la bola. Tras esto, el umpire decretó que la bola se había ido de foul pero cambió su decisión luego de que el mánager Jim Frey alegara.
Si bien la regla que habla de esto no dice que soplar la bola sea ilegal, sí habla del poder que tiene el umpire en el juego y dicta que él será quien decida si alguna acción es o no ilegal. La regla 9.01(c) dice:
Cada umpire tiene la autoridad de decidir sobre cualquier punto no cubierto específicamente en este reglamento.
En ese juego, el umpire dijo que Randle alteró de manera ilegal la trayectoria de la pelota; y como no hay alguna regla que hable en específico de ello, dicha acción es ilegal desde aquel entonces.
Las reglas Gibson. Luego de que los lanzadores fueran dominantes en 1968; Bob Gibson acabó la temporada con una efectividad de apenas 1.12, Denny McClain ganó 31 juegos y Juan Marichal se llevó 28 triunfos. En aquel año, el mejor bateador de la Liga Americana, Carl Yastremzski bateó apenas .301 en la temporada.
MLB sentía que el béisbol necesitaba más ofensiva, por lo que decidió ‘quitarle’ ventajas a los lanzadores reduciendo la altura del montículo de 15 a 10 pulgadas. Aunque oficialmente no se nombró así, a esta decisión se le conoce como las Reglas Gibson (Gibson rules) en honor a Bob Gibson y su aplastante temporada.
La regla de Chase Utley. En 2015, Dodgers y Mets disputaban la Serie Divisional de la Liga Nacional. En el segundo juego de la serie, Chase Utley se barrió directamente sobre Rubén Tejada, buscando romper el doble play que iban a efectuar los Mets. La barrida de Utley provocó fractura de peroné a Tejada. Luego de revisar la jugada en repetición, los umpires decretaron que Utley no había sido puesto out.
Tiempo después, MLB suspendería a Utley por su acción, argumentando que el jugador de Dodgers había violado la regla 5.09 (a) (13), en la cual se lee:
Un corredor anterior deberá, a juicio del árbitro, interferir de manera intencional con un fielder que esté tratando de atrapar una bola que haya sido lanzada o de lanzar una bola buscando completar una jugada.
El objetivo de esta regla es penalizar al equipo ofensivo por una acción deliberada, injustificada y poco deportiva por parte del corredor al abandonar la línea de base con el propósito obvio de estrellar al hombre pivote en un doble play, en lugar de tratar de alcanzar la base. Obviamente esta es una jugada de juicio de un árbitro.
La regla de Buster Posey. En 2011, el receptor Buster Posey salió lesionado luego de una jugada que acabó en colisión con Scott Cousins. Dicha jugada, era de las usuales que solíamos ver cuando un corredor buscaba anotar y el receptor debía proteger el plato; resultando casi siempre en colisiones entre corredor y receptor. Posey salió con el peroné fracturado y ligamentos torcidos en su tobillo.
Tras el incidente, MLB decidió adoptar la regla 7.13 la cual habla de los bloqueos al plato:
Un corredor que intenta anotar no puede desviarse de su camino directo al plato para iniciar el contacto con el receptor (u otro jugador que cubra el plato). Si, a juicio del umpire, un corredor que intenta anotar inicia el contacto con el receptor (u otro jugador que cubra el plato) de tal manera, el umpire declarará al corredor fuera (incluso si el jugador que cubre el plato pierde la posesión de la pelota).
A menos que el receptor esté en posesión de la pelota, el receptor no puede bloquear el camino del corredor mientras intenta anotar. Si, a juicio del umpire, el receptor, sin posesión de la pelota, bloquea el camino del corredor, el umpire deberá marcar al corredor safe.